Muestra 7. Mi PLE
Descripción de la muestra
La
siguiente muestra corresponde a la primera actividad de la asignatura las TIC
en la Didáctica de ELE con la profesora Oliva Espejel, cuyo tema principal era Aprender a Aprender
en la era digital. Para eso usamos un
PLE el cual es una idea pedagógica sobre
cómo aprendemos con ayuda de la tecnología, en el que se incluye el conjunto de herramientas, fuentes de
información, conexiones y actividades que hacen parte del proceso de
aprendizaje.
Este PLE
se creó teniendo en cuenta los criterios propuestos por Linda Castañeda y Jordi
Adell en el artículo La anatomía de los PLEs.
En él, se pueden apreciar sus 3
partes principales: compartir (red personal de aprendizaje), leer (multimedia)
y escribir (reflexionar), adicionalmente incluí el concepto de PLN, es decir,
las herramientas, los procesos mentales y las actividades que uso para
compartir, reflexionar y discutir con otros, conocimiento.
Muestra
Reflexión
Elegí
esta muestra por varios motivos, primero, porque es una herramienta
organizacional muy eficiente en el proceso enseñanza-aprendizaje, que
debo tener a la mano todo el tiempo durante mi labor como docente porque me
permite tener organizados los recursos que necesitaré en mi desempeño en el
aula, segundo, porque me permite
reflexionar sobre cada uno de los recursos involucrados en mi aprendizaje y en
cómo usarlos, y tercero porque es un tema que enriquece la manera de aprender
del estudiante, en el que debo profundizar para poder guiarlos a hacer lo
mismo, concientizar cuáles son sus recursos de aprendizaje.
El
concepto de PLE es completamente nuevo para mí, nunca había escuchado nada al
respecto, sin embargo, tecnológicamente hablando, siempre me ha gustado tener
mis recursos de aprendizaje organizados y planear con anticipación que
necesitaré para ser más eficiente en el desarrollo de mis tareas. Por ejemplo, antes de empezar las clases del
programa del Máster que curso actualmente, compré un laptop con pantalla grande
porque sabía que tendría que leer bastante y necesitaría dividir la pantalla en
dos para maximizar mis tiempos, conseguí un programa para convertir y editar
documentos PDF, así me permitía tener todo organizado sin usar documentos en
papel, con la opción de resaltar, marcar y hacer apuntes en el mismo documento
y descargue una aplicación a mi celular que me lee los documentos que agrego en
ella, así podría estudiar mientras manejo.
Igualmente, pensando en que para el TFM tendría que leer más y comparar
recursos, compré una pantalla adicional para mi computador y bajé aplicaciones
eficientes para trabajar con libros electrónicos. En otras palabras, aunque no existía el
contexto de PLE como tal en mi aprendizaje, de alguna manera un estudiante se
ocupa de organizar su entorno para su desempeño como tal. Por todo esto, cuando aprendí sobre lo que
es un PLE, no le encontré ninguna aplicabilidad, pero, en el proceso de
realización y reflexión entendí que es necesario entender cómo aprendemos. Linda Castañeda y Jordi Adell (2011) en su
artículo abordan pensamientos como el mío y le dan una explicación que para mí
fue convincente, “si no entendemos cómo aprendemos, es muy difícil que podamos
replicar nuestros mecanismos de aprendizaje en situaciones similares o
reconducirlos y enriquecerlos cuando no sabemos enfrentar una situación en la
que debemos aprender cosas nuevas”. Este
argumento me llevo a reflexionar, que es verídico, porque en muchas ocasiones
logramos organizarnos de tal manera para desarrollar una tarea y con el tiempo
cuando nos enfrentamos a algo similar, fallamos en el proceso, porque se nos ha
olvidado algo que nos ayudó anteriormente.
Un
PLE es un entorno personal de aprendizaje (en inglés: Personal Learning Environment, PLE) que
involucra el uso de tecnología, siempre hemos tenido un entorno personal en el
que aprendemos, anteriormente estaba compuesto por personas y libros, en la
mayoría de los casos, pero con los avances tecnológicos y la abundancia de
información, hoy en día existen muchos más recursos, la idea principal de un
PLE es su implicación en los procesos de aprendizaje.
·
El PLE tiene e componentes:
o
Herramientas, mecanismos y actividades para leer
(Leer).
§ Sitios
y mecanismos de donde nos informamos.
Espacios de lectura. Ejemplo:
Herramientas: blogs, videos, noticieros.
Mecanismos: búsqueda, curiosidad,
iniciativa.
Actividades: conferencias,
lectura, revisión de titulares, visionado de audiovisuales.
o
Herramientas, mecanismos y actividades para hacer (modificar la información / escribir).
§ Sitios
donde reconstruimos (re-elaboramos) conocimiento a partir de la reflexión de
información. Ejemplo:
Herramientas: blogs, cuaderno de
notas, canal de vídeo, sitio de publicación, página web.
Mecanismos: síntesis, reflexión, organización,
estructuración.
Actividades: creación de un
diario de trabajo, hacer un mapa conceptual, publicar un vídeo propio.
o
Herramientas, mecanismos y actividades para compartir
y reflexionar en comunidad: La PLN (Red
personal de aprendizaje)
§ Sitios
donde nos relacionamos con otros.
Ejemplo:
Herramientas: software social,
seguimiento de la actividad en red.
Mecanismos: asertividad,
capacidad de consenso diálogo, decisión.
Actividades: encuentros,
reuniones, foros, discusiones, congresos.
Una limitación que he identificado al realizar mi PLE es que me ha costado abrirme a involucrar herramientas nuevas, me he quedado cómoda con las herramientas tradicionales de programas como Microsoft que de alguna manera han sido suficientes para mí, me cuesta aceptar el hecho de que hoy en día hay formas más fáciles de hacer las cosas y que no se necesita un conocimiento avanzado para lograrlo, específicamente cuando se trata de diseño de una presentación, por ejemplo. Esta situación la experimente usando la aplicación Canva, en la que diseñe el PLE, la cual nunca había utilizado y que con las plantillas que provee hacen todo muy sencillo, pero dentro de mí, quería abrir un prower point y trabajar como lo he hecho siempre, esta actitud me confronto con esa resistencia a lo nuevo y más sencillo. Por lo tanto, en función de corregir esta actitud, me he propuesto trabajar en actualizarme a trabajar más con Canvas y aplicaciones similares a esta.
En
conclusión, esta actividad me dejo la idea de que es necesario entender como
aprendemos en la era digital y que el PLE es flexible y se irá actualizando a
medida de mi crecimiento como estudiante y como profesional.
Comments
Post a Comment