Muestra 3. Aquí Está La Respuesta

 

Descripción de la muestra

          La siguiente muestra corresponde a la segunda actividad de la asignatura Gramática pedagógica, con la profesora Marisa Santiago.  El objetivo era crear un documento como guía de recursos para los profesores de ELE, que les ayude a entender una duda gramatical de uso frecuente en el aula de ELE.  

 Trabajamos en grupos de 4 personas y elegimos la pregunta: ¿Cómo se dice “become” en español?, ¿qué diferencia hay entre “volverse”, “hacerse”, “llegar a ser”, “convertirse en” y “ponerse” o “quedarse”?  Para ello se exploraron diferentes recursos  como libros y videos, y documentamos nuestros aportes en el foro como lo instruía la actividad.  Finalmente, seleccionamos los mejores recursos para presentar el documento concluyente y colocarlo en el foro para acceso por parte de nuestros compañeros de la asignatura.

Muestra

 ¿Cómo se dice “become” en español?, ¿qué diferencia hay entre “volverse”, “hacerse”, “llegar a ser”, “convertirse en” y “ponerse” o “quedarse”?

 

El primer recurso propuesto es el capítulo 8: “Los verbos de cambio”  del libro “Ser, estar y verbos de cambio”, de Margarita Porroche Ballesteros y la editorial Arco Libros (https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/60031/mod_resource/content/3/Verbos%20de%20cambio%20Porroche%20T.pdf).   Este capítulo es un texto avanzado para hablantes nativos, explica en un lenguaje complejo, y de manera detallada, el uso y la combinación de cada una de los verbos “volverse”, “hacerse”, “ponerse” y “quedarse”, así como de las expresiones “llegar a ser” y “convertirse en”.   Uno de los beneficios de este recurso es el aporte gramatical que permite una mejor comprensión del funcionamiento del idioma, dado que usa terminología especializada cuando describe el uso de estos verbos; es un recurso para quienes desean profundizar en el aprendizaje de los verbos de cambio.  Podría jugar en contra el hecho de ser muy extenso, en especial para quienes quienes buscan o necesitan una comprensión rápida y sencilla. Además como bien señalaba el material del módulo 1, este tipo de textos puede interesar más a un lingüista que a un estudiante de lengua extranjera debido a la ‘complejidad’ del mismo.

 

El segundo recurso que proponemos es “Los verbos de cambio: ponerse, volverse, hacerse, quedarse” de “La Revista Digital Para Estudiantes de  Español Avanzado” (https://www.espanolavanzado.com/gramatica-avanzada/664-ponerse-volverse-hacerse ).  Una ventaja de este artículo es que está escrito en inglés y es de fácil comprensión porque da una perspectiva inversa del idioma; igualmente provee ejemplos traducidos de español a inglés, lo que propicia un aprendizaje desde la desde la perspectiva del estudiante de ELE cuya primera lengua es el inglés. La desventaja que tiene es que al estar redactado en inglés no es de fácil comprensión para los estudiantes no nativos de esa lengua.

 El tercer recurso es del sitio “Profe-de-español”, de https://www.profe-de-espanol.de/2015/05/07/hemos-cambiado-i/.  Este sitio muestra el nivel de aprendizaje según el MCER.  Es excelente para quienes disfrutan aprender de forma ilustrada y sencilla.   Ofrece una explicación al uso de cada palabra seguido de ejemplos. La debilidad de este recurso es que tiene muy pocos ejemplos; en la mayoría de los casos, sólo aporta una ilustración por palabra.

 El cuarto recurso es una infografía tomada del sitio web “Lenguaje y otras luces”, con el tema “Verbos de cambio”, publicado por Manuela Aparicio, el 21 de marzo del 2015. La mayor fortaleza de este recurso, es la forma breve en que se explica cada una de las palabras: en la primera columna describe la palabra, en la segunda explica su uso, y en la tercera columna da un ejemplo de cómo usarla en cada situación mencionada en la columna dos.  A pesar de la brevedad aparente, es un trabajo muy completo.  No le encontramos ninguna carencia. Podría funcionar muy bien como material visual. 

Un recurso más es el tutorial publicado en Youtube https://www.youtube.com/watch?v=LcYF58rLEd8  de “Tu escuela de español”, publicado el 13 de diciembre del 2013.  Este video de 8 minutos proporciona información detallada muy interesante sobre cada uno de los verbos.  Sin embargo, el tono de voz utilizado puede llegar a ser monótono y aburrido, lo que da la impresión de ser complicado. Adicional a esto, sugerimos reemplazar este recurso por el video “Spanish with Vicente”, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=BOUmmANVA48 , donde se trata el mismo tema pero de una forma más sencilla de asimilar.

Otro recurso titulado: “Verbos de cambio” lo encontramos publicado en el sitio web “Ver-taal”: http://www.ver-taal.com/gr_verbosdecambio.htm. El mismo es un cuadro que explica de manera concisa qué son los verbos de cambio y nos presentan algunos ejemplos. Se echa en falta algún tipo de ejercicio, y ya que estamos en el uso de las TIC pudo haberse hecho un video o actividad interactiva para su uso por parte de los estudiantes. 

Para finalizar comparitmos el siguiente recurso del sitio web “Ruta ELE”: http://www.rutaele.es/wp-content/uploads/2014/02/R7_COMECOCOS_Verbosdecambio_Te-gustan-los-cambios_EZ_B.pdf, publicado en el año 2014 por Elsa Zaharou, es una secuencia didáctica bastante bien estructurada que a partir de una viñeta nos presenta el uso de los verbos de cambio. La misma incluye ejercicios de rellenar para que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido. En nuestro concepto este es el mejor recurso y puede servirnos tanto a los profesores como a los alumnos al momento de estudiar el uso de los verbos de cambio.

 

Reflexión

Seleccioné esta muestra por varios motivos, el primero, porque pertenece a un tema muy común en el aprendizaje de ELE y a su vez, no es de fácil explicación, estoy segura de que tarde que temprano tendré que explicarlo y en ese momento estos recursos serán de gran ayuda.   En segundo lugar, porque fue un trabajo donde revisamos diferentes fuentes y nos esforzamos en elegir las mejores, dirigidas para los profesores y como explicar estos verbos de cambio. 

Como estudiante de inglés como segunda lengua, siempre consideré el verbo “become” muy complicado de entender, porque la misma palabra tiene varios significados y aplicaciones, mientras que en español usamos más de 4 palabras para diferentes situaciones.   Por eso me interesó el desarrollo de este tema, porque deducía que posiblemente a los estudiantes de ELE, les podría ocurrir lo mismo a la inversa, comprender como una palabra, pasa a ser traducida por cuatro o más palabras completamente diferentes.  A pesar de esto fue una sorpresa encontrar que efectivamente forma parte de los temas de difícil explicación y que esta clasificado como un verbo de cambio.

Sin duda alguna, como enseñantes necesitamos entender  y explicar cómo hablamos, pero también necesitamos aprender a hacer uso de la infinidad de recursos existentes, esto fue un logro al desarrollar esta actividad.  Aprendí que de la misma manera que existeN grandes retos en la enseñanza de algunos temas gramaticales, a la vez, existen una gran cantidad de herramientas de apoyo para docentes de ELE.

Comments