Descripción de la muestra
La
siguiente muestra es parte de la asignatura Evaluación en el aprendizaje, con
el profesor Óscar Soler, del texto: 10 ideas clave, Evaluar para aprender de
Neus Sanmartí (2007); el cual fue el recurso principal de la tarea 4: Las
instrucciones de la actividad eran seleccionar dos ideas y reflexionar sobre
ellas. Una de las ideas que trabajé, fue
la idea #`1 la evaluación como motor del aprendizaje. La muestra contiene dos partes: la primera es el fragmento del
apartado “estableciendo un contrato de evaluación” y la segunda, el cuadro
usado como ejemplo, del mismo tema.
Muestra
Reflexión
Elegí esta muestra porque representa un concepto nuevo para mí de lo
que es la evaluación, siempre pensé que evaluar era identificar faltas y dar un
puntaje a los resultados correctos, incluso llegue a estar predispuesta con la
clase porque pensé que era un tema
aburrido, pero, para mi sorpresa llego a ser una de la asignaturas que más me
ha aportado para la práctica docente, ahora entiendo que la evaluación es un
medio para aprender si se aplica adecuadamente. Durante el Máster he aprendido lo
importante de involucrar al alumno en su proceso de aprendizaje, pero, en esta
asignatura y en especial en esta actividad se presenta un modelo práctico de
cómo hacerlo.
En resumen, la prima parte de la muestra enseña los
pasos para crear una evaluación involucrando al alumno, empezando por el
trabajo individual del aprendiente donde explicita lo que él considera que debe
aprender y lo que le falta, luego redacta un contrato con su compromiso de
estudio, el cual conlleva varios
sub-pasos, como trabajo individual y luego comparativo en el aula, donde
integra las aportaciones de sus compañeros y finalmente concreta los aspectos
que debe mejorar.
Otro motivo para la selección de esta muestra es el
cuadro que provee como ejemplo para el análisis de los resultados de la
evaluación de los alumnos para tenerlo en cuenta para la preparación de un
examen. En el se mide el nivel en el
que se encuentran los estudiantes de acuerdo a los objetivos y las falencias y
el compromiso de cada uno. Una vez se organiza esta información, se
propone trabajar con cada alumno individuamente para ayudarle con sus necesidades
en particular.
Estos dos pasos que guían la consecución de obtener la
información necesaria para un examen es algo que sin lugar a dudas será parte
de mi proceso de enseñanza, no solo en el aula de ELE, pero también en los
otros roles de mi vida, como líder, como coach, y como mamá, para ayudar a que
las personas sobre las que tengo algo de influencia, puedan aprender a aprender
y ser conscientes de su participación en sus procesos de aprendizaje, a la vez que creamos un plan de acción y un
compromiso para lograrlo. Estos
conceptos trascienden el aula de ELE, se pueden aplicar a nivel empresarial, a
la clase de gimnasia, de piano, de violín, etc.
En mi formación se ha agregado la evaluación como algo
positivo, algo que debe estar presente en todos los ámbitos de la vida, dentro
y fuera del aula, ahora veo el concepto de evaluación completamente diferente a
mi idea de toda la vida. Siempre vi la
evaluación como algo aburrido donde se responden preguntas a las que se les
asigna una valoración, y de esta forma se mide el aprendizaje de una forma
general. Sin embargo, en esta idea
específicamente se habla de la evaluación individualizada según las necesidades
de cada estudiante, cada uno es responsable de su aprendizaje, de sus metas y
de sus aspectos por mejorar, los cuales son plasmados en un contrato de evaluación. Posteriormente, el contrato es revisado por el profesor y luego ayuda al
alumno proveyendo materiales de repaso.
El concepto
más relevante que esta muestra ha agregado a mi aprendizaje es el de establecer un contrato de evaluación, el profesor
ayuda a cada alumno a ser autónomo en su aprendizaje. Implementaría esta idea en el aula, haciendo que los
alumnos realicen un contrato de evaluación con el fin de que
entiendan los objetivos de la clase, tomen decisiones sobre su
propio proceso de aprendizaje y se apropien de él. Para ello
tendría en cuenta el recalcar la regla que ningún alumno puede valorar que ya
tiene un conocimiento perfecto o que no ha aprendido nada.
Adicionalmente, seguiría los pasos sugeridos en el texto tal como
lo propone Sanmartí (2007) en el primer párrafo del apartado “Estableciendo un
contrato de evaluación”.
La autora Neus Sanmartí usa la frase;
“dime qué y cómo evalúas y te diré cómo enseñas (y qué y cómo tus alumnos
aprenden”. Considero que esta frase
recoge la forma en que se presenta en concepto de evaluación en el texto y
empezando con esto es fácil asimilar y reflexionar en cómo utilizarlo de forma
positiva en el aula.
Comments
Post a Comment