Muestra 2. Un Texto Eficaz
Descripción de la muestra
La
siguiente muestra pertenece a la actividad final de la asignatura Lingüística
textual, la cual se desarrolló en grupos 4 personas y fue dirigida por la profesora Laura Borrás. El objetivo era realizar un análisis de 7 ejemplos de discurso a partir de los principales temas de la
lingüística textual teórica y determinar si cada ejemplo era un texto eficaz o
no. Para ello analizamos cada ejemplo de
acuerdo a las normas de textualidad de Beaugrande y Dressler: cohesión,
coherencia, causalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e
intertextualidad, las cuales son indispensables para que un texto pueda
considerarse comunicativo.
Muestra
Ejemplo 1 |
Ejemplo 2 |
A — No llevo desayuno |
A — ¿Me prestas el coche este viernes? |
B — Hay un bar dos calles más abajo |
B — Está estropeado |
Muestra. |
Ejemplo 1 |
Ejemplo 2 |
¿Es el texto eficaz o no? |
A pesar de su
brevedad es un texto eficaz ya que cumple con las normas de
textualidad y con su objetivo en la comunicación. |
A pesar de su
brevedad es un texto eficaz ya que cumple con las normas de
textualidad y con su objetivo en la comunicación. |
Cohesión |
Existe un diálogo de
dos componentes, en los que uno depende del otro. Por tanto existe cohesión. |
Existe un diálogo de
dos componentes, en los que uno depende del otro. Por tanto existe cohesión. |
Coherencia |
Se ve interacción
entre A y B. Hay una secuencia en la comunicación. |
Se ve interacción
entre A y B. Hay una secuencia en la comunicación. |
Causalidad |
La respuesta de B es
consecuencia del enunciado de A. Por lo que hay causalidad. |
La respuesta de B es
consecuencia del enunciado de A. Por lo que hay causalidad. |
Aceptabilidad |
Hay aceptabilidad en
la actitud del receptor. El receptor B da una respuesta positiva al
enunciado de A, respondiendo a su necesidad “Hay un bar dos calles más abajo. |
El receptor B acepta
el enunciado de A, aunque no le da una respuesta positiva a su
petición. O sea hay
aceptabilidad. |
Informatividad |
La respuesta de B
transmite información que se puede considerar novedosa. |
La respuesta de B
transmite información que se puede ser inesperada para el enunciador A. |
Situacionalidad |
Se deduce que
la conversación se da antes de la hora del desayuno entre dos personas que viven
juntas. |
El hablante A hace
una petición directa, es una situación informal posiblemente de convivencia
de fin de semana. |
Reflexión
La
asignatura de Lingüística Textual introdujo una gran variedad de nuevos
conceptos a mis conocimientos, lo más relevante fue su definición del análisis
del contexto para determinar si un texto es comunicativo o no. Teniendo en cuenta que en el aula debemos
proveer oportunidades de comunicación real a los estudiantes de ELE, consideré
importante plasmar este fragmento de análisis en mi portafolio, donde se
visualiza de manera clara las normas de textualidad aplicadas a los ejemplos en
concreto. Otra razón para la selección
de esta muestra es porque la considero una guía de parámetros para evaluar si
los textos que elija o diseñe en las actividades, son textos genuinos. En otras palabras, el entender estos parámetros
puede beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando ejerza como docente
de ELE.
Anterior
a esta actividad, nunca había pensado que un texto pudiera analizarse a partir
de tantas variables tan específicas. Ese
grado de detalle ha sido un poco confuso, motivo por el cual decidí tabular
cada característica de acuerdo al ejemplo de discurso, en la tabla de la
muestra, para así hacer más visual las
diferencias y facilitar la comprensión del tema. Estoy de acuerdo con el enunciado la profesora Laura en el módulo 1: Para situarnos, donde dice que “cuando aprendemos una lengua
extranjera, tenemos que saber qué “esquemas” son apropiados según la situación
y por qué. No basta con conocer las palabras adecua, para luego transmitirlos
apropiadamente a nuestros alumnos.
Cuando
me visualizo como docente trabajando en
un departamento de enseñanza de español, me preocupa el no tener los conceptos
generales de la lengua, o los conceptos teóricos básicos de la profesión a la
hora de interactuar con otros docentes,
este factor es un motivante para trabajar en la asimilación de la
terminología correcta y su aplicación, en este caso específico, las normas de
textualidad para analizar un texto.
Comments
Post a Comment